HISTORIA INTERIORISMO


PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL INTERIORISMO

ESCUELA DE ARTE Y DISEÑO JOSÉ NOGUÉ. JAÉN.
PROFESOR JOSÉ ANTONIO ROMERA DÍAZ.

CURSO 2011-12.

1. Presentación.

El módulo de "Historia del interiorismo que se imparte en el 2º curso de los dos que configuran el Ciclo Superior de  diseño de interiores se atiene al currículo  publicado según legislación vigente en el BOJA n° 79 de 16 de Julio de 1998. Donde se establecen los currículos correspondientes a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño de Andalucía. Pertenecientes al Régimen Especial de Enseñanzas Artísticas, cuyas pretensiones fundamentales son: "proporcionar a los alumnos y alumnas una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de las artes". Todo ello en relación con las características del Centro y su Proyecto así como el entorno socioeconómico y vital que lo rodea.
Se han tenido en cuenta los acuerdos adoptados por el Departamento de Historia del Arte y  la Reglamentación interna de la Escuela de Arte José Nogué de Jaén.

Este módulo de "Historia  del interiorismo” " pretende dotar al alumnado del conocimiento de la evolución histórica del interiorismo en  relación con las líneas estéticas básicas de su contexto cultural y llegando a un pleno conocimiento de las sus motivaciones y necesidades para el que fueron creados. Todo esto vincula al alumnado tanto con la realidad pasada como con el presente, así como  con los valores de las distintas etapas. Fomenta así su propia evolución personal y social. Conociendo y recordando una serie de referencias históricas y documentales para el desarrollo de su futuro trabajo como diseñadores de interiores.

Según la estructuración del Ciclo este módulo consta de50 horas  lectivas aproximadamente, repartidas en 2 horas semanales, agrupadas en bloques de 2 horas.

Este tiempo resulta insuficiente para alcanzar el nivel de conocimientos y evolución personal de los alumnos, incluso en el caso de  éstos accedan al Ciclo con un nivel de Ha del Arte aceptable conforme a la titulación exigida para cursar Ciclos Superiores (Bachiller de Artes), la evolución desde los ciclos de grado medio  o las pruebas para mayores de veinte años, planteada conforme a unos mínimos que garanticen un grupo homogéneo de alumnos.
El grupo suele presentar en general un nivel medio- bajo. Como aspectos positivos podemos reseñar primero, que encontramos alumnado muy motivado y segundo no suelen ser demasiado numerosos.
La Historia del arte en diseño de interiores se fracciona. Arquitectura y urbanismo en 1º curso  e interiores en 2º. Dicha división del módulo en dos cursos  dificulta la posibilidad de obtener una amplia visión del alumnado, además tiende a perderse la unidad, con lo cual resulta más difícil  desarrollar su propia percepción visual de la Historia de la arquitectura y los interiores  que cada estudiante deberá ser capaz de explicar, transmitir y argumentar.

El desarrollo de la programación irá acompañado de una recopilación y estudio de fuentes que permitan de forma individual y posterior al alumno que profundice en las relaciones actuales de la historia de la arquitectura, el urbanismo y el interiorismo con las correspondientes  aportaciones andaluzas.

2. Contextualización de aula.

A la hora de afrontar  al grupo de alumnos y alumnas que constituyen 2º interiores encontramos un tema difícil de solventar. Se trata de  grupo  heterogéneo tanto a nivel curricular como en lo referente a las circunstancias vitales y personales. Encontramos personas con estudios superiores, licenciaturas con alumnado con respecto al cual resulta  difícil de creer que haya superado el bachillerato en la medida que presentan severas deficiencias lectoescritoras, así como alumnado adulto con inquietudes culturales pero dificultades para la enseñanza académica reglada formal.
Con respecto a las situaciones vitales, el alumnado suele trabajar y/ o estudiar. (incluyendo interioristas en activo) Encontramos además personas maduras que deben conciliar el trabajo, las obligaciones familiares con los estudios en la Escuela. De hecho varias alumnas son madres, De ahí que la flexibilidad sea una premisa básica necesaria.

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES


-                   Analizar y comprender como los diferentes pueblos y sociedades han concebido la arquitectura y el interiorismo en función de su historia y su cultura.
-                   Valorar el gusto y estética en cada momento histórico que se estudie, observar su evolución y significado histórico.
-                   Hacer una lectura correcta, utilizando una metodología científica y crítica, de cada uno de esos estilos, edificios e interiores para así poder reconocerlos y diferenciarlos.
-                   Situar correctamente cada obra en sus coordenadas espacio-temporales y conocer su influencia en otras manifestaciones posteriores.
-                   Realizar actividades de documentación-indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del urbanismo, la arquitectura y el interiorismo.
-                   Potenciar la práctica interdisciplinar con otros módulos de este ciclo formativo de manera integral y complementaria.
-                   Conocer los aspectos más relevantes de la Historia del urbanismo, la arquitectura y el interiorismo en Andalucía.


OBJETIVOS ESPECIFICOS


-                   Potenciar la sensibilidad estética y la creatividad del alumno para que en la posterior aplicación de lo aprendido en el mundo laboral sea brillante y original.
-                   Aplicación específica de la teoría al campo del interiorismo y la decoración.
-                   Más que una periodización de obras y autores, la historia se enfocará a una mayor sensibilización en la estética y el conocimiento del estilo de cada época.
-                   Despertar un espíritu crítico y personal en los alumnos con respecto a la obra de Arte.


4.  CONTENIDOS. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN.


 CONTENIDOS:

·       Bloque I. La Prehistoria y la antigüedad oriental. Egipto. Mesopotamia. Persia.
·        Concepto de vivienda: visión histórica: Choza homo erectus, en Terra Amata, Niza; Choza del hombre de Cromagnon en Ucrania; poblado de la edad de piedra en Lepenskivir (Serbia), centros religiosos megalíticos, ej. Stonehege, Salisbury. Primeras ciudades neolíticas: Chatal Huyuc (Turquía). Uruk (Mesopotamia),
·       Repaso Arquitectura y vivienda egipcia. Importancia de la morada de los muertos sobre la de los vivos.  Ornamentación: motivos, relieves, pinturas, esculturas. Interiores de tumbas reales como la de Tutankamón.
·       Arquitectura mesopotámica. Palacio de Korsabad,. Ornamentación, motivos geométricos y animalísticos. Iconografía.  Decoración de interiores y exteriores. Cerámica de revestimiento:. Puerta de Istar en Babilonia, Marfil: Estandarte de Ur, Muebles y orfebrería de la tumba de la reina Subad,
·       Arquitectura persa, repercusiones mesopotámicas; Relieves ornamentales y cerámica de revestimiento:  Palacio de Persepolis, Friso de los arqueros de Susa. Orfebretía: tesoros de Ziwiye, Oxus y Hamadan. Vajillas en plata. Técnicas de grabado, dorado, repujado e inclusión de piedras. Tejidos.


·       Bloque II. El mundo clásico.
·       Cultura griega, concepto de clasicismo, Cultura romana, concepto de universalidad e intereses políticos. Difusión y continuidad en el arte paleocristiano.
·       Arquitectura griega, órdenes clásicos, concepto de arte arcaico, clásico y helenístico. El templo.  Arquitectura romana y paleocristiana. Urbanismo clásico.
·       Ornamentación griega, romana y paleocristiana
·       Vivienda griega como origen de la vivienda mediterránea romana, domus, atención especial al triclinium, villa e ínsula, catacumbas paleocristianas.
·       Mosaico, orígenes griegos y desarrollo romano. Técnicas. Materiales. Estilos de pintura romana. Decoración  de pinturas  en las catacumbas.
·       Decoración escultórica: relieves griegos en los templos, ornamentación arquitectónica de relieves en la cultura romana y sarcófagos paleocristianos. Escultura de bulto redondo como programa ornamental de templos griegos y de la casa romana.
·       Vajilla cerámica, metálica y vidrio. Cerámica griega  de figuras rojas y negras Terra sigillata y cerámica común romana. Tesoro de Boscoreale. Técnicas de vidrio romanas, antecedentes griegos,  vidrio hueco, vidrio tallado, diatretas, vidrio camafeo.  .
·       Mueble griego: klismos, trono. Repercusión en el mueble romano, sella, bisellium, tronos, lechos, triclinium.
·       Decoración catacumbaria. Pinturas, sarcófagos paleocristianos.
·       Patrimonio Andaluz.
·       Las otras tipologías arquitectónicas: termas,  teatros, circos, anfiteatros. La basílica.

·       Bloque III. La Edad Media occidental. Bizancio.
·       Estudio del marco histórico en Oriente y Occidente durante la Edad Media.
·       Arquitectura medieval. Castillo. Auge de la ciudad en el periodo gótico.  Catedral, castillo, palacio urbano.
·       Simbolismo religioso, Iconografía, portadas románicas, capiteles, Vezelay, Silos.

·       Decoración derivada de la arquitectura gótica y su aplicación a las artes aplicadas e interiores. Vivienda medieval, casa de Jacques Coeur en Bourges Mobiliario: civil: sillón de los Enríquez, buffet francés;  mobiliario eclesiástico:  sitiales góticos, banco de la catedral de Cuenca..
·       Vidrieras de Chartres, Sainte Chapelle, León, Toledo. Orfebrería: Tablas alfonsíes.
·        Retablos góticos: Polìptico de San Bavón de Gante, Van Eyck; Retablo del cordero místico. Van Eyck; Catedral de Sevilla. Fernández Alemán.
·       Púlpitos: De Pistoia de  Giovanni Pisano; del Baptisterio de Pisa de   Nicola Pisano. Rejas: Catedral de Avila. Juan Francés.
·       Tapiz del Apocalipsis de Angers, Tapiz de la Dama y el Unicornio.
·       Decoración en el Imperio Romano de Oriente: Arquitectura, mosaicos de Ravenna;  San Vital, San Apolinar.  Artes Aplicadas. Cátedra de Maximiano, Esmaltes: Pallioto de San Ambrosio de Milán. Marfiles: Triptico de Harbaville.
·       El espacio en el mundo bizantino.
·       La diversidad prerrománica. La Capilla palatina de Aquisgran. Las aportaciones visigóticas. El mundo ramirense: Santa María del Naranco.
·       Estructuras y espacios románicos. El palacio Gelmírez. Iglesias y catedrales en la época del feudalismo.
·       El gótico. Conjuntos urbanos. Estructuras y decoración en el mundo gótico.
·       Espacio y decoración en las viviendas góticas.
·       El gótico a través de la pintura flamenca.

·       Bloque IV. El mundo islámico. La fórmula híbrida del mudejarismo.

·       Principios y tipologías en la arquitectura y islámica: Baños. Zocos, casas, palacios, madrazas y por supuesto la  Mezquita. El aparato decorativo en el islam.
·       Arquitectura hispanomusulmana: periodos cordobés: mezquita de Córdoba, Medina Azahara;  taifas: Aljafería de Zaragoza, Alcazaba de Málaga,  almoravide y almohade: Torre del Oro y Giralda de Sevilla; nazarí: Alhambra de Granada.
·       Ornamentación islámica y su aplicación en las artes aplicadas: geométrica o de lazo, vegetal o ataurique, epigráfica, además de elementos arquitectónicos, arcos, capiteles, columnas, mocárabe, relieves decorativos,etc.
·       Urbanismo islámico. Interiores palaciegos y vivienda urbana. Estudio de Medina Azahara y Alhambra de Granada. Jardines.
·       Alfombras, cerámica: reflejo dorado, cuerda seca, andalusí;  vidrio, marfiles: arqueta de Silos, botes, cajitas; metales: aguamaniles con formasde aves, fuentes: cervatillo de Medina Azahara, candiles, lámparas de mezquita.
·       El mudéjar, simbiosis de las culturas musulmana, cristiana y judía en la Península Ibérica.
·       Arquitectura y ornamentación mudéjar: interiores. Techumbres, artesonados
·       Ornamentación aplicada a muebles del periodo románico o gótico. Interiores. Palacio del rey Don Pedro del Alcázar de Sevilla, Sinagoga del Tránsito y Santa María la Blanca en Toledo.
·       Cerámica mudéjar: reflejo dorado de Manises, verde y manganeso de Paterna y Teruel, Anforas de Sevilla . Muebles mudéjares: cofres, jamugas, armarios.

·       Bloque V. El renacimiento.


·       Los programas formales e intelectuales de renacimiento
·       Concepto de renacimiento: Recuperación de los ideales clásicos a través del pensamiento neoplatónico: el hombre centro del universo. El mecenazgo de nobles y alta burguesía  y de los papas. Pensamiento estético. Antigüedad clásica. Imitación idealizada de la naturaleza. Perspectiva. Temas religiosos y de la mitología clásica.
·       Villa y Palacio urbano  Tipología religiosa. Ornamentación clásica, grutesco, repertorios: Du Cerceau
·       Casa y ajuar. Búsqueda del confort en los interiores europeos, Italia, Francia,  Alemania. Influencia morisca en España, Modalidad burguesa de los países bajos. Casa de Petrarca. Monasterio de Yuste. Casa del Greco.
Mobiliario y decoración. Confort lujo y prestigio.
Los aposentos renacentistas del Palazzo Vechio.
Villa Barbaro y la pintura del Veronés.
El palacio Ducal de Urbino.
Las Logias vaticanas.
La idea del lujo en Venecia.
La escuela de Fontainebleau en Francia.
Las pervivencias del Gótico en los interiores ingleses.
El mudejarismo español.

·       BloqueVI. El Barroco.


·       Concepto de barroco en interiorismo. Propaganda política. Ostentación, extravagancia. Centralización del arte por la monarquía,
·       Diferencia entre interiores en países católicos recargados y protestantes más sobrios. Concepto de arquitectura barroca. Barroco y Rococó., rocalla, espejos. Barroco en búsqueda de la diferenciación de ambientes. Boucher.
·       Arquitectura palaciega en Francia, Vaux-le-Vincomte, Versalles como signo de poder monárquico. Interiores. Manufactura Real de Gobelinos. Le Brun.   Porcelana de Sevres, Tapices, series reales,  Alfombras de Aubusson.  Estilos de  mueble Luis XIV y Luis XV.
·       Palacios barrocos españoles. Manufactura de La Granja, Real tapicería de Santa Barbara,. el periodo rococó, tapices de Goya.. Interiores españoles como Sala Gasparini del Palacio Real de Madrid, gusto rococó. Sala de porcelana del palacio de Aranjuez.
·       La Galería farnese.
·       Palacio Real de Turín.
·       Casa de Cervantes en Valladolid
·       El palladianismo tras el viaje de Iñigo Jones en Inglaterra. Casa de campo inglesa. Mueble barroco inglés, Estilo Reina Ana, Chippendale.
·       Cerámica francesa de Moustieres, Rouen, Nevers, y la Holandesa de Delft.
·       Porcelana alemana de Meissen,

·       BloqueIV. El Neoclasicismo.

·       Ilustración. Advenimiento del neoclasicismo. Las Academias. Viajes arqueológicos. Publicaciones. Winckelmann.
·       Fundamentos grecorromanos en arquitectura, decoración y estructuras en arquitectura, mueble y decoración.
·       Neoclasicismo europeo y americano.
·       Arquitectura: Petit Trianon. interiores y mueble en Francia, estilos Luis XVI, (Riessener) Directorio, Consulado, Estilo Imperio  como glorificación de Napoleón. Malmaison,Castillo de Fontainebleau, Tullerias. Charles Percier y Fontaine.  AA. Reales Manufacturas. Gobelinos.
·       Neoclásico ingles, el palladianismo en arquitectura, casa Chiswik del conde de Burlignton,  interiores ingleses. Wedgood; Adam, Syon House; Kemwood House. Mueble Adam. Estilos Hepplewity, Sheraton y Regencia –Hope- .Cerámica Wedgood.
·       Neoclásico español. Real Academia de San Fernando, Juan de Villanueva, Casita del Príncipe de El Escorial; Casita del Labrador en Aranjuez.  Estilos Carlos IV y Fernando VII. Reales Manufacturas: Fabrica de Buen Retiro.
·       Aspecto cívico del estilo neoclásico, Determinantes sociales como Revolución Francesa. Independencia de Estados Unidos.
·       Fuentes grecorromanas  del estilo neoclásico así como las aportaciones egipcias al estilo Imperio. Relación con la arquitectura. Relación con la pintura de David como fuente visual de conocimiento  del estilo neoclásico francés.

Bloque VIII. El Siglo XIX.

  Eclecticismo e innovación en el contexto  decimonónico.

·       Situación social, política y económica del siglo XIX y sus antecedentes en el siglo XVIII.
·       Debate sobre estética planteado con la producción industrial, fealdad del producto industrial frente al artesanal.
·       Arquitectura ecléctica como modelo de identificación de la burguesía decimonónica. Influencias neogóticas, neorrenacentistas y neobarrocas, además de orientales. Estudio de algunos ejemplos como el neogótico del Parlamento de Londres, el neobarroco de la Opera de París.
·       Diseño victoriano, interiores de eclécticos y recargados  con influencia gótica, hindú, rococó, chinesca. Empapelados con colores claros y posteriormente  colores muy vivos, suelos alfombrados, cuadros que cubre las paredes, chimeneas con mármol blanco. Recargamiento en la ornamentación. Importancia de la jardinería. Influencia gótica, decoración turca. Préstamos estilísticos.
·       Ejemplos de arquitectura ecléctica: Pabellón Real de Brighton de John  Nash. Influencia hindú e interiores en estilo Regencia.
·       Mueble victoriano, pesado, voluminoso, maderas oscuras, muy ornamentado de influencias isabelina, góticas, venecianas, turcas y japonesas. Préstamos estilísticos.
·       Movimiento Estético dentro del periodo victoriano dirigido a la banalidad y mentalidad burguesa, preocupados por la fantasía y decorativo,  opuesto a lo cotidiano. Su influencia del estilo reina Ana, japonés y gótica. Estudio de Edward Godwin y Aubrey Beardsley.
·       Mueble isabelino español, de baja calidad, extravagante, fasto aparente, temas chinescos e influencia imperio.
·       Estilo Biedermeier  como mueble que identifica los sencillos diseños románticos y el ambiente intimista alemán, mueble de bajo precio y utilitario, con predominio de las curvas, poca talla y mezclas de madera en una misma pieza, así como pana  terciopelo y cretonas en las tapicerías.
·       Sistema experimental e industrial de Thonet, curvatura de la madera y su aplicación al mueble. Sistema de producción industrial.
·       Bloque IX.  La reacción Arts & Crafts. El modernismo.

·       La  sociedad inglesa, inconformismo ante la sociedad victoriana surgida de la revolución industrial. Efectos de la industrialización sobre el objeto de uso cotidiano.
·       William Morris y su preocupación por los efectos de la industrialización en el arte. Influencias de Ruskin. Relación con los prerrafaelista. Socialismo. Kelmscott Press. Morris & Co.
·       Movimiento Arts & Crafts. Ideales: rechazo separación arte-artesanía, sistema gremial, arquitectura como centro, calidad en el trabajo. Oposición de posturas del movimiento estético.
·       Decoración de Interiores elaborados por artesanos. Atención especial al mueble. Red House de Webb; Norman Saw, influencias del japonesismo y de la arquitectura vernácula.
·       Gremios surgidos en el movimiento Arts and Crafs: Century Guild o Gremio del Siglo: Macmurdo; Grimson y Barnsley. Gremio de Trabajadores del Arte (Art´Workers Guild): William Lethaby, Walter Crane, Voysey, William Benson; Gremio de Artesano: Ashbee.
·       Influencia en EEUU: Gustav Stickley, HH Greene, Casa Gamble. Inluencia en Wright.
·       El  Modernismo como movimiento unitario que se identifica con unas formas más que con contenidos intelectuales. La línea ondulada, sinuosa, las referencias a la naturaleza las influencias orientales,  así como la mujer y sus largos cabellos, son los temas que lo identifican.
·       Influencias de Arts and Crafts, gótico, rococó, simbolistas.
·       Unificación de las artes en los  interiores modernistas como obra de arte total, integral, construcciones e interiores invadidos por una sensación de crecimiento vegetal, Diseñadores. Creación de los Wiener Werkstätte en Viena y el camino hacia el racionalismo.
·       Adelantos marcados en construcción con la arquitectura del hierro y el uso del cristal y acero.
·       Estilos en Francia, Bélgica, España dentro del modernismo ondulante y Alemania, Austria, Inglaterra en una línea mucho mas geométrica.
·       Sectores de intervención: el cristal, (Emile Gallé, Tiffany); cerámica  Delaherche,; hierro fundido: rejería (Victor Horta, Gaudí);; mueble (Francia, Escuela de Nancy: Gallé, Majorelle, Vallín; Escuela de París: Gaillard, Guimard, Georges de Feure;  España: Gaudí; Italia: Bugatti; Inglaterra: Mackintosh; Austria.
·       Interiores del modernismo ondulante. Interiores Belgas de Victor Horta, Casa Tassel; muebles de Henry van del Velde; Franceses: Guimard, Castel Béranger; Español, Gaudí, Casa Vicens, Casa Milá; Cripta de Santa Coloma de Cervelló.
·       Interiores del modernismo geométrico en Inglaterra: Mackintosh, Escuela de Artes de Glasgow, Hill House de Helensburg. Secessión vienesa y el camino hacia el racionalismo: Wagner, Olbrich (Casa de la Secessión) Hoffmann (Palacio Stöcklet Creación de los Wiener Werkstätte en Viena. Diseños de muebles y servicios de hogar de Hoffmann y Koloman Moser. Adolf Loos “ornamento y delito”.
·       Casos más relevantes del modernismo en Andalucía y en la localidad en su caso, haciendo hincapié en la trama urbanística y la localización de viviendas de la época en las vías principales.

·       Bloque X. El Siglo XX. El Art Decó. Las distintas experiencias del Movimiento Moderno.
CONTENIDOS:
·       Conceptos sobre funcionalismo: Desornamentación, economía de materiales: hormigón, vidrio, metal. Perpendicularidad, Fines sociales.
·       Conceptos sobre Constructivismo: Movimiento funcionalista en Rusia: constructivismo. El Lissitsky, Rodchenko, hermanos Gabo y Pevsner, Situación sociopolítica favorecedora de un arte al servicio de la comunidad, Arquitectura: Monumento a la III Internacional, Vladimir Tatlin, Edificio del Narkomfin de Guinzburg y  I. Millinis en Moscú. Estudio de interiores: Pabellón de la Exposición de Artes Decorativas de París, 1925 . Proyecto para club obrero de Alexander Rodchenko
·       Conceptos sobre De Stilj: Principios universales basados en la geometría, fusión de artes plásticas y arquitectura. Elementos plásticos. Arquitectura e interiores elemental, económica y funcional, antimonumental y dinámica, anticúbica en su forma y antidecorativa en su color. Arquitectura e Interiores. Rietveld. Silla roja y azul. Casa Schröder. Casa Verre de Pierre Chareau.
·       Conceptos sobre Arte Dèco: Importancia de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925 y su repercusión en América. Concepto de Art Dèco como movimiento que exalta el mundo moderno de la máquina y el dominio del hombre sobre él. elegancia, relación con los movimientos clásicos franceses, modernidad.  Influencias, repercusión, ornamentación geométrico, figurativa: animal y vegetal, humana. Repercusión en la arquitectura,  AA. Publicidad.  Interiores elegantes, relación con el mundo de la moda y el cine. Interioristas: Ruhlman, Eyleen Gray, Paul Poiret, Paul Follot, Pierre Chareau, Pierre Legrain, Diseñadores muebles:  Ruhlman, Paul Iribe, Coard, Süe y Mare, Eliel Saarinen, Donal Deskey,
·       Conceptos sobre Bauhaus: Industrialización y Diseño. Factor social para la aparición de esta de Escuela de Diseño. Unión arte-artesanado. Compromiso ético. Diseño Industrial. Nuevos materiales. Arquitectura, Talleres, Enseñanza innovadora. Filosofía regidora. Estética funcionalista y geométrica. Influencias de la abstracción y del cubismo. Profesores destacados y su influencia. Gropius,  Itten, Kandinsky, Breuer, Mies van der Rohe. Interiores: Casa modelo en Weimar por Muche y Meyer;  Despacho de Gropius en Bauhaus por Gropius. Objetos fabricados: lámparas, tapices, cerámica, cacharros de cocina en cerámica y metal. Teteras. Mueble “clásico moderno”: Sillón Wassily, Silla Barcelona.

·       Bloque XII. El Organicismo.

·       Frank Lloyd Wright, ideólogo del organicismo: El edificio concebido en armonía con el paisaje, y,  la casa individual en consonancia al modo de ser de quien la habite.
·        “Casa de la pradera” ubicadas en urbanizaciones residenciales y perfectamente integradas con la naturaleza. Robie House (Chicago), Casa Fricke (Illinois). Crecimiento en torno a un elemento central, Horizontalidad y grandes aleros.
·       Integración interior-exterior: espacio que fluye sin una delimitación constructiva, integración con el jardín o el campo. Casa de la Cascada. Mueble: escritorio Robbie, silla casa Darwin D. Martín en Búfalo.
·       Interiores orgánicos: combinación de  espacios de una forma fluida, combinación de  materiales tradicionales (madera y piedra), tecnología moderna (hierro y hormigón) y naturaleza integrada (entre  rocas, agua y  árboles).
·       Estudio de los edificios mas significativos
·        Antecedentes: arquitectura japonesa, urbanismos utópico de “ciudad jardín”, Howard : Letchwoth (1903), Garden City(1919). Arturo Soria: “Ciudad Lineal” (1880), Madrid.
·       Introducción al diseño escandinavo: Aalto y Jacobsen
·       Alvar Aalto: arquitecto y diseñador vinculado con la naturaleza, continuación de la tradición del diseño escandinavo y relación con el funcionalismo de vanguardia. Sanatorio de Paimio, Ayuntamiento de Saytanasalo. Visión holística del diseño, formas suaves y humanas, diseños cómodos y funcionales. Experimentación con la curvatura de la madera en el mueble y enemigo del metal tubular.
·       Jacobsen, Sanatorio de Paimio, sillón huevo, silla Ant.
·        
·        Bloque XIII.EL ESTILO INTERNACIONAL: 1940-1960.
La exposición sobre arquitectura de vanguardia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1932, sobre experiencia europeas y americanas, Estilo Internacional.
·       Cenit del Movimiento Moderno y sus contradicciones internas: construcciones megalómanas para grandes empresas.
·       Le Corbusier: arquitectura más humana: Unidad de Habitación de Marsella, Chandigarth en la India y Notre Dame de Haut en Romchamp. Sus antecedentes Pabellón del Espíritu Nuevo. Teoría como interiorista: la casa como máquina de hábitat. Proyectos de casa familiar. Mueble: Sillón Grand Confort, Chaise-Longue
·       Walter Gropius: antecedentes de Bauhaus. estética cubista y acristalada. Interiores: Despacho de Gropius en Bauhaus. Casa Modelo en Weimar.
·       Mies van der Rohe: simplicidad. Casa Farnsworth, Edificio Seagram. Antecedentes en el Movimiento Moderno: Pabellón Barcelona de 1929, Silla Barcelona
·       La revolución de los materiales en revestimientos y mobiliario y su repercusión en los interiores: piedra natural, metal, cristal, plástico, goma espuma,
·        Charles Eames:  Estadounidense. Junto con Saarinen. Asientos de “concha” de plástico Huida de la angulosidad y austeridad geométrica hacia formas más orgánicas.
·       Eero Saarinen: asociado a Eames,. Sillón Útero, Silla y mesa Tulipán.
·       Harry Bertoia: explotación de las posibilidades escultóricas de la varilla metálica. Silla Bertoia.

Tema  Nº: 14.-

 BLOQUE XIV.  LA EVOLUCIÓN DESDE LOS AÑOS 60. HASTA FINALES DE LOS 70.  INFLUENCIAS DEL ARTE POP, RTE CINÉTICO Y OP-ART. TENDENCIA HIGH-TECH Y MINIMAL.
·       El Pop como  reacción ante la excesiva intelectualización del arte a finales de los 50. Utilizando recursos de los modernos medios de comunicación de masas. La publicidad, el cómic, la fotografía, Su arraigo en EEUU como manifestación más característica del arte americano de la segunda mitad de siglo. Símbolo de la sociedad de consumo.
·       Andy WaHNrol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann. Figuración fría atítesis del expresionismo.. Interés por el objeto cotidiano, mujer y erotismo en la publicidad. Richard Hamilton, Allen Jones “silla, perchero, mesa.
·       Ejemplos de muble pop: Gaetano Pesce “sillón UP 5”; Peter Murdoch “Silla infantil; Gastti, Paolini y Teodoro, “Silla Sacco”; Roberto Sebastián Matta, “Malite”. Verner Panton, “Silla cono””Corazón”, “Silla Panton”,“Paisajes Psicodélicos
·       Repercusión en los Interiores Pop: “Visiona II” de Verner Panton,
·       Objetos pop en los interiores: “lámpara globo” de Panton, “Lámpara Boalum” de Livio Castiglioni,
·       Aparición de una nueva faceta artística el Op Art a mediados de los 60: experimentar con sensaciones visuales, ópticas según presupuestos de la pintora británica Bridget Riley,. Relación con el Arte Cinético. Vasarely, Repercusión en la moda, y en las tapicerías. Pierre Cardin. Mueble Pierre Paulin, “Silla Ribon”
·       Diseño High-Tech. Influencia de la era espacial. Exhibición de la parafernalia tecnológica en la expresión del edificio y del objeto. Se muestgra la estructura del objetoArquitectos e interiores relevantes: Casa Eames, Richard Rogers y Renzo Piano, “Centro Pompidou”;  Norman Foster “Hong-Kong Sanghai Bank,  Grupo Archigram y casa como mochila portátil.
·       Obra interiorista de Norman Foster, “Mesa Nomos”; lámparas de Ingo Maurer “Yaya Ho”.
·       Diseño de mueble era espacial, aparición en cine de ficción: Eero Aarnio, “Silla Globo”; Olivier Mourgue “ Serie Djinn” Joe Colombo “Vivienda modelo” “Silla apilable”
·        Minimal basado en un reduccionismo formal absoluto logrado mediante materiales, de procedencia industrial trabajados en formas geométricas simples. Donald Judd, Richard Serra. Arquitectura e Interiores. Casa Hausler de Baumschlager & Eberie, Boutique Fausto Santini de Antoni Citterio.
·       Repercusión del minimalismo en el mueble: estructuras simples, apoyos tubulares metálicos, materiales sintéticos, tapicerías lisas, colores neutros y primarios.

·       BLOQUE XV. TENDENCIAS ACTUALES. EL DISEÑO POSMODERNO. LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL HÁBITAT. INTERIORES ECLÉCTICOS, FUNCIONALES Y EXPERIMENTALES. CORRIENTES INTERNACIONALES MÁS DESTACADAS.CONCEPTOS:
·       La posmodernidad  como antítesis subversiva frente al racionalismo del Movimiento Moderno a institucionalización  como el “nuevo estilo internacional”:el pluralismo cultural de la sociedad global contemporánea , utilización de un lenguaje simbólico concebido para trascender fronteras.
·       Mentalidad en la sociedad, paso de una sociedad basada en el trabajo y en el ahorro a una sociedad basada  en el binomio producción/consumo. Sociedad relativista donde los grandes sistemas ideológicos han desaparecido
·       Concepto de posmoderno que niega la validez del movimiento moderno entre los 70 y 90. Teóricos: Robert Venturi, Philip Jonson.. Michael Graves “Edificio Humana” revisión tipológica del rascacielos. Ricardo Bofill, Rafael Moneo.
·       Eclécticismo: fresca memoria del pasado, del cual toman numerosos prestamos. Tendencia humorística. Simbolismo. Fusión arte-diseño. Cualidad escultórica del mueble.
·       Italia, grupos de diseño radical. Studio Alchimia: Alesandro Mendini, “sillón Proust”; Memphis, Ettore Sootsas   “estantería Carlton” ; Gaetano Pesce “Sofa Tramonto a Nuw York” interior de Oficinas Chiat-Day. Michael Graves, “Tetera Il conico”;  Mario Botta. Kuramatta, japonés,  “how high the Monn”, “Cajonera en S”. Ron Arad, israelí formado en Inglaterra, “Sillón Rover”, “Well Tempered Chair”, “Silla S” y su negación a la producción en serie. Javier Mariscal, español “Carrito Hilton”.

CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

         Semanalmente se imparten  dos horas  de esta asignatura.
La distribución temporal de estos contenidos, en el curso académico, se harán en tres trimestres aunque el último es especialmente corto debido a que tras las vacaciones de semana santa comienzan las prácticas de empresa, con lo que el tercer trimestre queda reducido a un mes.

   TRIMESTRE:    temas      1   al  11
   TRIMESTRE:    temas    12   al  13
   TRIMESTRE:    temas    14   al   15.


CONTENIDOS TRANSVERSALES.

A estos contenidos se unen los contenidos transversales que se proponen en la legislación vigente LOGSE y LOE: igualdad entre sexos, evitar discriminaciones negativas, comportamiento democrático, diversidad cultural, desarrollo sostenible, la cultura de paz, buen uso del tiempo de ocio, desarrollo de hábitos de consumo y vida saludables, introducción de las tecnologías de la información y la telecomunicación, etc.

6. METODOLOGÍA.

En el desarrollo de este módulo aplicaremos una metodología activa y participativa que permita al alumno adquirir unos conocimientos sólidos al mismo tiempo que desarrollar una serie de actitudes y aptitudes de validez general.

Así pues el alumno, además de obtener unos conocimientos sobre la Historia del mueble, deberá familiarizarse con el análisis y utilización de las fuentes. Para ello será imprescindible el manejo de textos, imágenes y documentos propuestos por el profesor y a los que deberá aplicar un sentido crítico.

Entre ellos se incluirán los libros, especialmente manuales, las diapositivas, los vídeos, las revistas, folletos, anuncios, películas etc. Que contribuyan a una visión lo más global posible de la Historia de la arquitectura el urbanismo y el interiorismo. A éstos se unirá por último la información obtenida del análisis de otras fuentes tales como: testimonios orales u objetos y actividades de la vida cotidiana que el alumno deberá valorar y contrastar con los datos procedentes de los citados textos e imágenes.

El alumno de este Ciclo Superior de diseño de interiores  al que se accede tras una formación académica previa y con una edad que presupone una madurez mental, debiera ser capaz de integrar los conocimientos llegados a través de las fuentes citadas, con los suyos propios y el análisis de la sociedad en la que vive, con sus líneas internas, las estéticas que genera, los valores que destaca y las motivaciones para todo ello, ya que este ciclo está fuertemente imbricado en la sociedad que el alumno deberá conocer. Analizando su realidad y sus necesidades materiales y culturales concretas. Deberá  entender, valorar y fijar la Historia del mueble en el contexto de las sociedades pretéritas, que no se puede limitar al conocimiento exclusivo del mobiliario, sino que debe ampliarse al  contexto cultural o estético de la época. Debe integrar, en la mayor medida posible, el conocimiento de la vida y las normas de aquellas personas.

Este trabajo integrador se deberá ver reflejado en cada una de las opiniones vertidas en clase que deberán ser argumentadas, fomentándose la participación del alumnado y convirtiendo las sesiones de clase en algo activo y enriquecedor para todos y más dinámico que una simple exposición lineal.

El desarrollo durante todo el curso de este trabajo reflexivo y expresivo, llevado a cabo en un clima cordial, que el alumno no percibe como "examen" o "calificación" ayudará en gran medida al desarrollo, individual y como persona del alumno, algo especialmente útil para el desarrollo posterior de su profesión como mueblista. Debe  conectar con las personas a través del análisis del mueble como producto cultural.
La rutina que se plantea consiste en asistir a clase a las explicaciones. Tomando como base los asuntos explicados en clase, cada alumno-a elaborará un cuaderno de notas que el profesor evaluará según los parámetros expuestos en el siguiente punto.
Igualmente se realizará un  trabajo de investigación  y ampliación en cada bloque o unidad didáctica. El profesor asesorará siempre al alumnado en cada una de las tareas.

EVALUACIÓN.

 La Evaluación Conforme a la orden de 14 de octubre de 2010, se  referirá al proceso global de enseñanza y  aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Profesionales de Artes plásticas y diseño en Andalucía. La evaluación presenta tres  características esenciales:

   Evaluación continua: El alumnado debe acudir a clase de forma inexcusable y participar en todas las actividades y todos los trabajos.  La evaluación se refiere y se aplica a  la globalidad de actividades y trabajos realizados a lo largo del curso.
Se evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje en su evolución a lo largo del curso de un modo global.

2º Evaluación diferenciada. La evaluación  se plantea de forma expresa y diferencia al módulo Historia del mobiliario teniendo en cuenta las características específicas de la Escuela de Arte José Nogué y del grupo de alumnos de 1º de mobiliario.
3º Evaluación global del proceso de enseñanza aprendizaje. De tal modo que pueda orientar al alumnado a reorientar su forma de trabajar y al profesor rectificar o mejorar el proceso en caso de que se detecten insuficiencias.
Los criterios de evaluación de este módulo se ajustan a los criterios de evaluación consensuados por el centro en su proyecto educativo. Se procura tener tres referencias al diseñarlos:
1º El currículum oficial dictaminado por La Junta de Andalucía.
2º Los criterios de evaluación consensuados por el centro  en el proyecto educativo.
3º Se ha procurado que se ajusten a todo el  proceso de enseñanza -aprendizaje que a su vez debe estar dirigido a las capacidades, destrezas y competencias necesarias para el desarrollo de la futura actividad profesional en el campo artístico acotadas en el perfil profesional.
La evaluación se materializará a lo largo de las tres sesiones programadas en el curso.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


-          1. Usar una terminología adecuada.

-          2. Demostrar un desarrollo adecuado de la capacidad de percepción visual razonada y científica del urbanismo,  la arquitectura y el diseño de interiores, de su evolución en el tiempo y del contexto histórico-social en el que han sido concebidos y realizados.

-          3. Reconocimiento de los rasgos identificables de cada estilo, niveles técnicos, formales y ornamentales.

-          4. Organizar y relacionar conceptos sobre categorías estéticas del ámbito del urbanismo, la arquitectura y el interiorismo, interpretar adecuadamente los mismos y sensibilidad manifestada ante ellos.

-          5. Reconocer los aspectos relevantes de la historia de la arquitectura y el interiorismo en  Andalucía.


-          6. Demostrar un desarrollo adecuado de la percepción visual, razonada y científica de la cultura del interiorismo, de sus valores estéticos y de los variados elementos que la configuran.

-          7. Comprender razonadamente las manifestaciones del interiorismo. Emitir juicios críticos ante el interiorismo que permita encuadrarlo en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se ha producido.

-          8. Manifestar sensibilidad ante el análisis del interiorismo pasado o actual e interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan sobre el mismo.

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.      
 Teniendo en cuenta los criterios y procedimientos de evaluación, así como las prácticas fijadas en la metodología  se fijan los siguientes porcentajes  de clasificación. 45% al registro de clase. 45%, 45% a los trabajos correspondientes a cada unidad y,  10 % a la actitud, entusiasmo, participación  y puntualidad en los trabajos.
El  registro de clase está constituido básicamente por los apuntes que cada estudiante debe tomar y de los cuales en principio no se va a examinar sino que bastará con reelaborarlos, pasarlos a limpio, ampliarlos completar con imágenes, mecanografiarlos etcétera.
Para alcanzar el mínimo exigible (5), bastará con presentar los apuntes completos, limpios y fáciles de entender.  No se podrá aprobar este apartado con unos apuntes incompletos o carentes  sentido.
Para poder acceder será necesario pasar a limpio, ampliar e ilustrar con imágenes.
Para obtener sobresaliente (9) como máximo, será necesario ampliar y reestructurar los temas. Además puesto que hablamos de enseñanzas artísticas se valorará positivamente una buena disposición estética del trabajo.
En caso de que encontramos plagios de otros compañeros o bien documentos bajados de internet sin reelaborar la evaluación de este apartado será negativa.
Los apuntes se presentarán en formato papel, aunque podrán elaborarse en el ordenador.
Los trabajos ser referirán a la historia del mobiliario en su contexto histórico y artístico. Se darán unas pautas para orientarse sobre las que los alumnos podrán ampliar, buscar información etcétera.
Obtendrán 5 los trabajos que reúnan los requisitos mínimos conforme a las pautas explicadas en clase. El 6 supondrá aportar alguna pequeña mejora.
Obtendrán notable los trabajos ampliados, correctamente organizados, claros y ricos de sentido.
Obtendrán hasta 9 los trabajos que seleccionen y reelaboren con acierto fuentes de información ricas y diversas. La disposición formal será tenida en cuenta.
Los trabajos de investigación se entregarán escritos a mano. En los mencionados trabajos se valorará de forma cuantitativa tanto la dimensión formal como en la densidad conceptual en una escala de cero a diez. 
Se valorarán  la densidad  y validez de la información investigada, la riqueza y variedad de fuentes. La corrección y la propiedad en la expresión.

Siempre que podamos expondremos el trabajo en clase. En caso de que sea posible, la nota global del trabajo se dividirá entre el 80% del escrito y el 20% de la exposición.
Los alumnos-as que falten a un 20% o más de las clases perderán el derecho a la evaluación continua.
Los alumnos-as situados en un arco comprendido entre  10 y 19% de faltas de asistencia no podrán aspirar a más de un 7.  Cada día que el  estudiante falte a clase deberá completar los apuntes con un trabajo de investigación por su cuenta.

De acuerdo a la Orden 10/8/2007 la evaluación de cada materia se expresará en la escala numérica del 1 al 10.
Para obtener la media de la evaluación estableceremos la media aritmética de los apuntes y  trabajos entregados.   Para establecer  la nota final tendremos en cuenta tanto la media de las evaluaciones como la evolución global. En caso de duda se subirá la nota al alumnado que haya progresado desde el inicio y se calculará a la baja en el caso de quienes bajen el nivel.

 Todo el  alumnado que no haya superado los objetivos propuestos contará con una opción de recuperación  examen ordinario en Junio y otra extraordinaria en Septiembre.

9.   MECANISMOS DE RECUPERACIÓN.

El alumnado que no haya superado alguna de las partes deberá presentar los apuntes que no se consideren aprobados correspondientes a las clases y unidades que se establezcan, o bien   los trabajos que no se hayan superado o no se hayan entregado en los plazos previstos.

Salvo en la convocatoria extraordinaria de septiembre, la asistencia a clase será fundamental.

6.      Atención a la diversidad.

No se ha detectado alumnado con necesidades educativas especiales. El método de trabajo ya es en sí y por su propia naturaleza adaptado a las necesidades de cada alumno. La forma de trabajar  por la que hemos optado lleva implícito ampliar o repasar bajo la tutela del profesor en función de las cualidades del trabajo realizado.

10.       BIBLIOGRAFÍA.
Los trabajos tendrán siempre una parte fundamental sobre el contexto histórico y el entorno de la  Historia del Arte, así como  una parte específica de Historia del urbanismo, arquitectura e interiorismo.
1.            Para la parte general será válido cualquier manual de Historia del Arte de los que se usan en segundo de Bachillerato.  Para la parte específica de Historia del mueble disponemos de varios textos correctos para el nivel de las enseñanzas.

.Internet será una herramienta de investigación fundamental.

1 comentario:

  1. Hola,

    ¿ algún libro recomendable para saber sobre la historia y evolución en el interiorismo ?

    gracias

    ResponderEliminar